Aprender jugando con los SIMS
Los videojuegos, tienen un gran potencial en educación, ya que los niños deben tomar sus propias decisiones, desde el acierto o el error. El error no es permanente, es un aprendizaje, pudiendo mejorar la vida, en este caso de los personajes.
El juego desarrolla diferentes capacidades:
- Físicas.
- Desarrollo sensorial y mental.
- Creatividad e imaginación.
- Hace que los bebés y los niños pequeños aprendan a conocer su cuerpo.
- Afectivas.
- Forma hábitos de cooperación.
Y en tanto el juego nos preguntamos …. ¿A qué juegan nuestros alumnos fuera de la escuela?, ¿qué pasa con los videojuegos?, ¿los chicos pierden el tiempo cuando juegan con videojuegos?, ¿hay arte, emociones, sentimientos, conocimientos en el videojuego?
Para James Paul Gee, un buen aprendizaje tiene como resultado que los estudiantes se conviertan en diseñadores, es decir, que funcionen a un nivel de reflexión metacognitiva.
Así pues, una cuestión clave para el aprendizaje profundo y la buena educación es cómo conseguir que a los estudiantes les guste el aprendizaje y el conocimiento, pero de una forma reflexiva y crítica. Dice el autor:
“La idea es la siguiente: el conocimiento importante (que ahora se suele obtener en la escuela) está contenido, en el sentido de información enraizada en, o por lo menos relacionada con, ámbitos intelectuales o disciplinas académicas, como física, historia, arte o literatura.Todo aquel trabajo que no implique esa clase de aprendizaje «no tiene sentido». Aquellas actividades que son entretenidas pero que no implican en sí mismas tal aprendizaje no son más que «juego sin sentido». Naturalmente, los videojuegos quedarían incluidos en esta categoría. El problema con la visión del contenido es que una disciplina académica, o cualquier otro ámbito semiótico, no se refiere principalmente al contenido, en el sentido de hechos y principios. Se trata más bien y principalmente de un conjunto animado e históricamente cambiante de prácticas sociales características. Es precisamente dentro de esas prácticas sociales donde se genera el «contenido», donde se debate y se transforma a través de ciertas formas características de pensar, hablar, valorar, actuar y, a menudo, escribir y leer».
Al aprender a jugar videojuegos, los niños aprenden un nuevo alfabetismo, especialmente si se considera que no todo alfabetismo está relacionado con el lenguaje y la letra impresa. En este sentido, el autor entiende a los videojuegos como un campo semiótico o un ámbito de signos que representan distintos significados (principio de los ámbitos semióticos). Ejemplos de otros ámbitos semióticos pueden ser el fútbol, la física cuántica o la danza moderna, estando dichos ámbitos relacionados a diferentes prácticas sociales.
En el caso de «Los Sims», los estudiantes no solo aprenderán habilidades respecto a esta nueva gramática del videojuego, esta nueva alfabetización que tiene que ver con íconos, avatares, recompensas, créditos. Además, podrán comprender contenidos de ciencias sociales, jugando, siendo protagonistas de su propio aprendizaje.
OBJETIVOS:
- Utilizar el juego como punto de partida para la reflexión frente a ciertas situaciones que podrían generarse.
- Identificar los elementos del juego.
- Respetar las reglas.
- Trabajar colaborativamente.
Esta experiencia se realizó con un grupo de niños de entre 6 y 10 años.
Se utilizó como recurso el videojuego «Los Sims»
Los niños utilizaron el software de Los SIMS “Historias de familia”, con las siguientes consignas:
- Formar grupos para crear una familia
- Tener como mínimo un adulto
- Crear a cada integrante con identidad personal
- Utilizar principios de economía para poder abastecerse de lo necesario para llevar adelante una familia.
Los niños vieron los siguientes vídeos para aprender a utilizar el juego y aprender las reglas del mismo.
Como crear un Sims
Como crear la casa de tus sueños
Luego comenzaron a jugar, armando los avatares o personajes para conformar sus familias.
Estas son las diferentes familias que crearon!!!
Al comenzar el juego disponían de un presupuesto para construir la casa y amueblarla, por lo que tenían que administrarlo muy bien.
Los adultos tenían que buscar trabajo por medio del diario o la computadora. También había que mantener el aseo del hogar, tener dinero para la comida, cuidar los niños, darles de comer porque había consecuencias.
Compartimos distintas situaciones que surgieron:
Conclusiones!
- Surgieron diferentes modelos de familia.
- Trabajo colaborativo entre niños de diferentes edades.
- Toma de decisiones consensuadas entre los integrantes del equipo.
- Reflexión compartida.
- Normas de convivencia.
- Los niños aprendieron a conocer la vida jugando.
Con esta experiencia y a través del juego, pudieron comprender cuáles son los derechos del niño, el por qué de las leyes y las intervenciones de los profesionales en situaciones límite y la importancia de la legislación y su cumplimiento. Aprendieron a reflexionar sobre ello!!
Derechos del niño que se trabajaron |
Principio 4 : derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada |
Principio 6: derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad |
Principio 7: derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar |
Principio 8 : derecho a atención y ayuda preferente en caso de peligro |
Principio 9: derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en trabajo |