La inteligencia artificial ya está aquí
AI Experiments es un espacio creado por Google con experimentos simples y sencillos que nos permite explorar el estado actual de la Inteligencia Artificial (AI).
La Inteligencia Artificial (AI) proporciona a las computadoras la capacidad de aprender sin ser programadas.
Primer experimento: Thing Translator
En este experimento vamos a ver cómo la inteligencia artificial es capaz de reconocer los objetos que fotografiamos. Dan Motzenbecker, experto de IA en Google, nos explica cómo funciona:
- Tomá una fotografía y guardala en tu dispositivo.
- Enviala a la API de Cloud Vision (https://cloud.google.com/vision/).
Una API es una «Application Programming Interface» (en castellano «Interface de programación de aplicaciones»), una pequeña aplicación que realiza una tarea específica y muy concreta. Lo interesante de las APIs es que pueden ser usadas por otras aplicaciones más grandes. De ese modo, los programadores de aplicaciones no necesitan hacer todo desde cero. - Cloud Vision te devuelve una lista de posibles respuestas (o «etiquetas»), con los porcentajes de “confianza” que la misma aplicación le asigna a cada una de ellas.
- Ahora, si necesitás traducción, podés hacer algo más: usá la API Translate (https://cloud.google.com/translate/) y enviale la etiqueta que quieras traducir.
Como es un experimento que funciona online, podemos hacerlo en una computadora portátil o en dispositivo móvil. A veces no funciona del todo bien, sobre todo si fotografiamos objetos realmente extraño, pero eso es lo interesante de este momento del desarrollo de la Inteligencia Artificial, un momento de pleno crecimiento.
Segundo experimento: Quick Draw
Quick Draw (https://quickdraw.withgoogle.com) es un juego donde una red neuronal intenta adivinar lo que estás dibujando.
Veamos cómo funciona:
Nos propone seis dibujos al azar. Por ejemplo:
Tenemos 20 segundos para dibujar cada uno.
Mientras lo vamos realizando, una voz nos va indicando a qué objeto se parece. Si lo descubre, dirá: “Lo sé, es…”. En caso contrario, nos dirá “No he podido adivinarlo”.
Al final nos da un resumen de cómo la aplicación fue capaz de detectar nuestros dibujos.
Además, al seleccionar uno de nuestros dibujos, nos mostrará cómo logró reconocerlo en función de las producciones de los usuarios que le brindaron información previa, a partir de sus propios diseños. Por ejemplo, así reconoció, en mi dibujo, una cebolla:
Ahora es tu turno. Demostrá tus habilidades dibujando, mientras vas brindando más información a esta red neuronal y aprendés un poco más sobre inteligencia artificial.
Etiqueta:Realidad aumentada