• PROPUESTAS
    • Nivel Inicial
    • Nivel Primario
    • Nivel Secundario
  • FORMACIÓN
    • PAV | Plataforma de Aprendizaje Virtual
  • RECURSOS
    • Herramientas
    • Entorno de aprendizaje lúdico
      • Nivel Inicial
      • Nivel Primario
      • Todos los niveles
  • ENTORNO DIGITAL
    • Programación y Robótica
    • Lectura Escritura
    • STEAM
    • Desarrollo sostenible
    • Realidad aumentada
Consultas:
info@iqual.education
RegistrarseIngresar
IqualIqual
  • PROPUESTAS
    • Nivel Inicial
    • Nivel Primario
    • Nivel Secundario
  • FORMACIÓN
    • PAV | Plataforma de Aprendizaje Virtual
  • RECURSOS
    • Herramientas
    • Entorno de aprendizaje lúdico
      • Nivel Inicial
      • Nivel Primario
      • Todos los niveles
  • ENTORNO DIGITAL
    • Programación y Robótica
    • Lectura Escritura
    • STEAM
    • Desarrollo sostenible
    • Realidad aumentada

Propuestas

  • Inicio
  • Propuestas
  • Mapas conceptuales

Mapas conceptuales

  • publicado por Guillermo Varani
  • Categorías Propuestas, Propuestas para Nivel Secundario
  • Fecha mayo 9, 2020
  • Comentarios 0 Comentarios

Un mapa conceptual es una técnica de «pensamiento visual». Es útil para organizar las ideas y orientar el estudio. Muchas herramientas TIC nos ayudan a realizarloEs.

Hacer un mapa mental es plasmar ideas combinando textos, imágenes y color, dentro de una disposición visual atractiva. La técnica logra «mapear» tus pensamientos usando palabras clave que desencadenan asociaciones en el cerebro para generar más ideas.

 

 

En la escuela, el uso de mapas conceptuales es un ítem que no debe faltar en el eje «Técnicas de estudio». En ese sentido, suele ser abordado en las asignaturas de Prácticas del Lenguaje y TIC.

Hay una cuantas herramientas TIC para realizar mapas conceptuales, por ejemplo MindMeister. MindMeister es ideal para el uso escolar pero también para el uso profesional, para hacer lluvia de ideas, planificar, tomar notas y gestionar reuniones.

MindMeister incluye:

  1. Acceso a una biblioteca de mapas conceptuales creados por los usuarios.
  2. Imágenes, iconos, fuentes, colores, contenedores varios, tipos de borde, etc.
  3. Plantillas clasificadas por categorías o uso
  4. Estilos de bordes para los contenedores con variantes de forma y color
  5. Añadir dibujos, enlaces, videos, archivos…
  6. Compartir, imprimir o exportar el mapa conceptual.

A continuación, un breve tutorial:

 

Una vez definidos el tema sobre el cual vas a realizar el mapa conceptual, y la herramienta TIC que vas a utilizar, los siguientes pasos son los siguientes:

  1. Crear la idea principal: la idea principal es el punto de partida de tu mapa conceptual. Se cristaliza como un recuadro o una imagen en el centro del mapa. La imagen llama la atención y desencadena asociaciones, nuestros cerebros responden mejor a los estímulos visuales.
  2. Agregar ramas: las ramas «brotan»desde la idea principal, cada rama desencadena en una imagen o una palabra clave que apoya la idea principal. Tené en cuenta el aspecto estético: la forma en que se va desplegando tu mapa conceptual ayuda a que el cerebro extraiga libremente nuevas asociaciones de los diferentes conceptos.
  3. Agregar palabras clave: Como mencionamos en el punto anterior, cuando agregás una rama a tu mapa conceptual asociás a esa rama una idea clave, en forma de texto o imagen. Si es un texto, que sea breve: una idea breve da la posibilidad de generar más asociaciones mentales que una frases larga y compleja.
  4. Agregá ramas secundarias: las ramas secundarias sirven para profundizar el tema. En este punto, el equilibrio es importante: un mapa conceptual demasiado cargado puede resultar agotador a simple vista, un mapa conceptual demasiado vacío puede resultar intrascendente.
  5. Agregá color: El color hace que los textos, las imágenes y el mapa en su conjunto resulte más atractivo. Además el color te ayuda a recordar e identificar más rápido todos los componentes de tu mapa conceptual.
  6. No olvides las imágenes: «una imagen vale más que mil palabras», dice el refrán. Y esto es así porque el cerebro las procesa ​​instantáneamente. Además, las imágenes son un lenguaje universal, más allá de la barrera idiomática.

Nuestra experiencia es que, una vez que los conocen, los estudiantes valoran y aplican espontáneamente los mapas conceptuales. ¿Cuál es tu experiencia al respecto?

 

Etiqueta:Diseño, Steam

  • Compartir:
author avatar
Guillermo Varani

Publicación anterior

Simuladores químicos
mayo 9, 2020

Siguiente publicación

Claves para la evaluación a distancia
mayo 9, 2020

También te puede interesar

Personal financial planning concept. Loan schedule sheet,us banknote,calculator, flat lay on white background.
La función «si» en la planilla de cálculo
26 mayo, 2020
Close-up image of male hands using smartphone at night on city t
Ser, estar y actuar en el espacio virtual
26 mayo, 2020
videoprezi
Videos con Prezi
24 mayo, 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

info@iqual.education
Facebook-f
Twitter
Youtube
Instagram

Portal educativo de Dinatech-ED

  • INICIO
  • Dinatech-ED

Inicie sesión con su cuenta de sitio

No apps configured. Please contact your administrator.

Continua con Google
¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Register a new account

Continua con Google

Are you a member? Login now