Programar sin robot: iniciación a la programación y robótica.
Durante los primeros años de vida el cerebro presenta una gran plasticidad que lo hace óptimo para la incorporación de nuevos conocimientos y cuanto antes se produzca esto, mejores serán los resultados obtenidos.
Produciendo un reacomodamiento de las estructuras cognitivas como también el desarrollo de habilidades y actitudes que serán de gran utilidad a lo largo de la vida para la toma de decisiones y la resolución de problemas, es que mediante la programación, los niños pueden construir, crear y llevar a cabo mediante la acción, distintas situaciones que estimulen y favorezcan el desarrollo del pensamiento lógico-matemático entre otras habilidades.
También, sin saberlo, los niños hacen uso del pensamiento algorítmico, es decir,mediante una serie de pasos ordenados podrán llegar a la solución de un problema presentado.
Podemos afirmar que programar es una habilidad que contribuye en el proceso de aprendizaje de los niños y que los ayuda a enfrentarse a distintas situaciones de la vida cotidiana.
Nos planteamos la siguiente secuencia didáctica desde el área de matemática con los siguientes propósitos:
- Introducir a los niños en un modo particular de pensar, hacer y producir conocimiento.
- Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones.
- Organizar la actividad, para la acción aúlica, a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la exploración generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimenten y avancen, en el dominio de procedimientos, progresando en el uso apropiado de herramientas y materiales.
La secuencia desarrollada favorece desde todas estas habilidades, el aprendizaje del espacio como también, pasar del espacio en lo concreto, vivido con el cuerpo, al espacio virtual, donde a través de una serie de posiciones representadas a través de “bloques de movimiento”, un personaje elegido por el niño, podrá ejecutar una acción programada por él mismo.
Fuimos complejizando y problematizando la secuencia de la siguiente manera:
- Ordenar secuencias de la vida cotidiana y la rutina en el jardín, a través de imágenes seleccionadas y fotos de ellos mismos.
- Partimos desde el conocimiento espacial:
- Dictado espacial en la cuadrícula marcada en el piso. Un niño da la orden y el robot (otro niño), la ejecuta.
- Resolver laberintos marcados en el piso al dictado de un compañero.
- Resolver problemas espaciales a través de software educativo que resignificamos para esta secuencia.
- Resolver problemas espaciales: Dictado de posiciones.
- Resolver problemas espaciales en la cuadrícula de los juegos (tablero), utilizando fichas que representan el “camino” a reproducir en el tablero utilizando los “bloques de movimiento”.
- Resolver problemas espaciales en el programa Scratch Jr. (trabajando en pequeños grupos)
- Mover el personaje libremente, explorando en el programa lo vivido en el espacio real.
- Mover el personaje según la secuencia pensada por el grupo.
- Cerrar con ayuda del docente dicha secuencia y compartirla con otros niños o las familias.
Evaluación
Permanente y continua, desde la observación de los aprendizajes de los niños, dándole así sentido a la enseñanza de estas nuevas formas de enseñar y de aprender, siempre pensando en fijar contenidos nuevos y mejorando las prácticas docentes, respetando tiempos en la heterogeneidad y pasando de esta forma a nuevas temáticas sin dejar espacios nulos entre aprendizajes internalizados y los nuevos por aprender.
Cierre
Ésta propuesta es solo el comienzo de un aprendizaje mutuo, en continua retroalimentación, docente-niños.
Fuimos recorriendo el espacio y el movimiento desde lo concreto de las situaciones de enseñanza diseñadas, luego pasamos al espacio virtual de la tablet junto con Scratch Jr. y el tercer paso continuará hacia la posibilidad de mover un robot a través de la programación de una secuencia de órdenes.
Desde la acción pedagógica planificada para implementar los aprendizajes con los alumnos es importante que siempre tengamos presente que los niños …»Aprenden jugando y se juega para aprender».